- A pesar de su papel fundamental a la hora de velar por la seguridad de los pacientes, la
Farmacología Clínica es una especialidad poco conocida, que cuenta con escasos profesionales
en activo en España - El papel de los jóvenes farmacólogos clínicos va a resultar crucial, en los próximos años, para
conseguir una mayor visibilidad social y terminar de implantar esta especialidad en los
sistemas de atención primaria - El grupo de trabajo Young Clinical Pharmacologists, perteneciente a la EACPT, da a conocer la
Farmacología Clínica en Europa y responde a los problemas a los que se enfrentan los
farmacólogos clínicos más jóvenes: posibilidades de movilidad muy limitadas, desajustes a
nivel formativo entre países y escasez de plazas fijas
Madrid, 27 de junio de 2022.- La Farmacología Clínica estudia las propiedades y los efectos de los
fármacos en el ser humano para conseguir un uso racional, seguro y eficiente de los mismos. Es a la vez
una disciplina científica y una especialidad médica, con un alcance amplio y completo, que abarca desde
el descubrimiento y el desarrollo de nuevos fármacos hasta la coordinación de programas de
farmacovigilancia.
A pesar de haber adquirido cierta relevancia a raíz de la pandemia, gracias al apoyo fundamental en la
realización de ensayos clínicos con vacunas y nuevos medicamentos contra la Covid-19, lo cierto es que
sigue siendo una especialidad poco conocida, que cuenta con escasos profesionales en activo en España
(419, según datos del mes de enero) y que no ha alcanzado aún el reconocimiento social que se merece.
«El papel de los jóvenes farmacólogos clínicos va a resultar crucial en los próximos años, tanto para
animar a otros jóvenes a embarcarse en esta especialidad médica como para conseguir una mayor
visibilidad social, que contribuya a que nuestra especialidad siga implantándose en los hospitales
universitarios y en los sistemas de atención primaria de aquellas comunidades autónomas en las que no
está presente aún», explica la Dra. Antònia Agustí, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología
Clínica.
Uno de los actores más relevantes para dar a conocer la Farmacología Clínica en Europa es el grupo de
trabajo Young Clinical Pharmacologists, que estos días se ha reunido dentro del 15º Congreso de la
EACPT (European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics), en Atenas. Actualmente, el
grupo está formado por miembros de España, Lituania, Rusia, Suecia, Croacia, Chipre, Italia, Noruega,
Portugal, Eslovenia y Reino Unido, y trabaja en torno a tres ejes de acción: potenciar la formación de los
jóvenes farmacólogos clínicos a nivel europeo, estimular proyectos de colaboración y “networking” y
fomentar las oportunidades de movilidad y las rotaciones en Europa.
“Somos un grupo en continuo crecimiento, que nace con el objetivo de mejorar aspectos como la
formación de los jóvenes especialistas, la investigación entre países y la colaboración entre diferentes
centros europeos. Desde el inicio, hemos focalizado nuestros esfuerzos en convertirnos en una
plataforma de trabajo en red para jóvenes farmacólogos clínicos en Europa y así fomentar el desarrollo
de proyectos colaborativos y estancias formativas”, explica la Dra. Carla Sans, especialista en
Farmacología Clínica del Hospital Vall d´Hebron y presidenta de Young Clinical Pharmacologists, junto a
su homóloga francesa, Émilie Jouanjus.
Durante la reunión del grupo en Atenas, se han abordado temas como el desarrollo de un borrador para
impulsar un programa de becas de movilidad y de intercambio para jóvenes farmacólogos clínicos,
financiado por la propia EACPT, o la actualización y puesta al día de un proyecto en educación y
formación que busca recopilar información acerca de todos los programas nacionales de
especialidad/residencia, a nivel europeo, para comparar su estructura, organización, requisitos, duración
y competencias adquiridas.
“Este trabajo de análisis servirá a los farmacólogos clínicos en formación para saber qué áreas de
capacitación se ofrecen en cada país, y dónde puede ir a rotar según sus intereses de formación; y, desde
luego, ayudará a tener una imagen más global de la situación en Europa, ya que nos permitirá identificar
variaciones internacionales o regionales en los programas de formación, y detectar cualquier posible
desajuste entre países en relación a las oportunidades profesionales derivadas de nuestra especialidad
médica ”, comenta el Dr. Joaquín Sáez, miembro del grupo de trabajo.
Al mismo tiempo, la reunión ha servido para presentar públicamente la European Open Platform for
Prescribing Education (prescribingeducation.eu), una plataforma online que tiene como objetivo mejorar
y armonizar la docencia en Farmacología Clínica en Europa y el resto del mundo. “Algunos estudios
previos a nivel europeo han demostrado que los estudiantes de medicina a punto de graduarse se
sienten poco seguros para recetar medicamentos y cometen errores en los inicios de sus carreras
profesionales”, afirma la presidenta de Young Clinical Pharmacologists. En este sentido, la plataforma
tiene como objetivo “facilitar la colaboración y el intercambio de recursos innovadores para docentes
entre universidades de distintos países”.
En paralelo, se está diseñando también un proyecto formativo que persigue “desarrollar, probar e
implementar una evaluación estandarizada sobre prescripción segura en el plan de estudios de Grado en
Medicina en la Unión Europea”. Como parte de este proyecto, se va a desarrollar una herramienta de
evaluación en línea y un banco de preguntas para un futuro examen europeo de prescripción (European
Prescribing Exam – EuroPE+). “Con la introducción de este examen, se espera mejorar y armonizar la
calidad y cantidad de la docencia en Farmacología Clínica y Terapéutica en las facultades de Medicina,
para contribuir así a la seguridad de la atención al paciente, disminuyendo el riesgo de errores de
prescripción”, asegura la Dra. Sans. EuroPE+ estará coordinado por el Grupo de Trabajo de Docencia de
la EACPT y se espera que esté disponible para todas las facultades de Medicina de la UE, de forma
gratuita.
Un objetivo: dar respuesta a los problemas a los que se enfrentan los farmacólogos clínicos más
jóvenes
“Somos una especialidad minoritaria y poco conocida, es evidente. No obstante, está en las manos de los
jóvenes farmacólogos clínicos, y especialmente en los que ahora se están formando, la posibilidad de
contribuir a revertir esto en el futuro”, afirma el Dr. Pau Alcubilla, otro de los miembros del grupo de
trabajo Young Clinical Pharmacologists.
Ganar en visibilidad social, y dar a conocer el potencial de la Farmacología Clínica como especialidad
encargada de velar por la seguridad de los pacientes, permitirá a esta rama de la Medicina seguir
desarrollándose para terminar de implantarse en los sistemas sanitarios de salud. Además, la visibilidad
es necesaria para atraer a futuros farmacólogos clínicos y fomentar nuevas vocaciones con las que poder
asegurar el relevo generacional dentro de la especialidad.
En paralelo, se necesita también impulsar el conocimiento de la Farmacología Clínica por parte de otros
profesionales médicos. “Los jóvenes farmacólogos clínicos tendrán que tener muy presente la necesidad
de colaborar con otras especialidades para que aumente la visibilidad y la necesaria función de la
Farmacología Clínica como especialidad médica”, añade el Dr. Sáez, quien además explica que, a nivel
nacional, resulta imprescindible impulsar más la consolidación de plazas estables de Farmacología Clínica
en las Comunidades Autónomas, tanto en el ámbito académico como en el sanitario.
El grupo de trabajo Young Clinical Pharmacologists está abierto a todos los miembros de la EACPT
interesados en participar (incluidos los miembros senior). Actualmente se está trabajando en la página
web del grupo, que estará alojada dentro de la página web general de la EACPT: https://eacpt.org/
Cualquier persona interesada puede escribir a: eacptycpwg@gmail.com
Sobre la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)
La SEFC es la sociedad científica que representa a los médicos especialistas en Farmacología Clínica con el objetivo
de mejorar la utilización e investigación de fármacos, impulsando el desarrollo de la Farmacología Clínica como
especialidad médica y potenciando su actividad en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En la actualidad, la SEFC cuenta con especialistas en distintos ámbitos, como la individualización de los
tratamientos y mejora de la terapéutica; los ensayos clínicos e investigación de medicamentos; la autorización y
regulación de medicamentos; la selección y acceso de medicamentos en el SNS; la farmacovigilancia, o la
farmacoeconomía.
La SEFC es miembro de la EACPT (European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics), de FACME
(Federación de Sociedades Científico Médicas Españolas) y de la IUPHAR (International Union of Basic and Clinical
Pharmacology).
Gabinete de Prensa:
BERBĒS – Tfno.: 91 563 23 00
Alejandra Galindo / Mar de las Heras
Móvil: 637 824 877 / Móvil: 639 516 522
alejandragalindo@berbes.com / mardelasheras@berbes.com