- En el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) destaca el papel femenino en el crecimiento de la especialidad
- El relevo generacional no está asegurado, debido al insuficiente número de especialistas en formación, pese a la mayor relevancia que ha cobrado la Farmacología Clínica en los últimos años
- Los especialistas en Farmacología clínica están llamados a liderar la aplicación clínica de nuevos avances, como la medicina personalizada o de precisión
- Actualmente, un 54% de los socios de la SEFC son mujeres
La Farmacología Clínica es una rama de la medicina que, al igual que otras muchas áreas de la ciencia se ha feminizado con los años, siendo en su mayoría mujeres las personas que en la actualidad se decantan por esta especialidad. Hasta llegar a este punto, han sido necesarios muchos años y los avances de esta especialidad pueden considerarse un ejemplo de incorporación de las mujeres al ámbito científico e investigador, lo cual cobra especialmente relevancia en la fecha en que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia.
“Al igual que ocurre en otras especialidades médicas la incorporación de la mujer en los últimos años es muy destacada con un crecimiento paulatino a lo largo de los años y no creo que sea consecuencia de una disminución de las barreras para acceder a la especialización médica por parte de la mujer”, explica la Dra. Lucena.
“Creo que la tendencia viene en cierta medida determinada por el significativo incremento de la mujer en los estudios de pregrado donde representa aproximadamente el 70% de los alumnos de Medicina”, añade. “Entre los MIR de primer año en 2017 se alcanzó la cifra más elevada, con casi un 70% de mujeres que iniciaron su formación especializada en Farmacología Clínica. Desde entonces se ha ido atenuando esta diferencia y en 2021, aun siendo mayoría las mujeres entre los residentes de primer año en mi hospital, solo el 57% fueron mujeres”.
Para dar una idea del protagonismo femenino en la Farmacología Clínica es reseñable que las últimas juntas directivas de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), han estado encabezadas por mujeres, tanto la actual con la Dra. Antònia Agustí como presidenta, como la anterior, con la Dra. Cristina Avendaño o, previamente, la Dra. África Mediavilla.
“El progreso de la sociedad ha comportado la liberalización del papel de la mujer y un mayor protagonismo. En este sentido la Sociedad Española de Farmacología clínica refleja la progresión que la mujer va teniendo en el ámbito médico y científico, actualmente un 54% de nuestros socios son mujeres”, incide la Dra. Antònia Agustí, presidenta de la SEFC.
Mayor protagonismo en política sanitaria
La misma especialidad, más allá de la cuestión de género, ha ganado protagonismo con los años. “Quizás los principales cambios desde que inicié mi andadura profesional han tenido que ver con la mayor participación de la especialidad en las políticas regulatorias y en la Investigación de Medicamentos, así como una presencia más destacada en la industria farmacéutica”, destaca la Dra. Lucena. “Los farmacólogos clínicos ocupan puestos destacados en la AEMPS y coordinan la Plataforma de Investigación Clínica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), así como las secretarias técnicas de los Comités éticos de Investigación de Medicamentos”, añade.
En ese sentido, cabe destacar que la SEFC, como sociedad científica de esta especialidad, ha incrementado su influencia, haciéndose oír en asuntos de Salud relacionados con su área de conocimiento. Es consultada, por ejemplo, en los informes de posicionamiento terapéutico que se elaboran de cara a la aprobación de los medicamentos y productos sanitarios.
Relevo generacional
Sin embargo, pese a estos logros, la Dra. Lucena cree que uno de los retos que afronta la especialidad tiene que ver con el necesario desarrollo de vocaciones científicas entre niñas y jóvenes que también se reivindica este 11 de febrero. Y es que el relevo generacional no está asegurado en ésta y otras especialidades médicas. La amenaza para este relevo tiene que ver principalmente con que el número de especialistas en formación es muy reducido. “Este número debería incrementarse. Es algo necesario para revitalizar la especialidad y asegurar su futuro”, destaca la farmacóloga clínica.
No obstante, la especialista destaca los recientes avances que se han producido en el ámbito formativo. “La Comisión Nacional de la Espacialidad editó recientemente una guía actualizando las necesidades de formación de los nuevos especialistas en áreas demandadas como la de farmacogenética y farmacogenómica. Los farmacólogos clínicos están llamados a liderar la aplicación clínica de los avances en la Medicina de Precisión”, asegura.
Sobre la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)
La SEFC es la sociedad científica que representa a los médicos especialistas en Farmacología Clínica con el objetivo de mejorar la utilización e investigación de fármacos, impulsando el desarrollo de la Farmacología Clínica como especialidad médica y potenciando su actividad en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En la actualidad, la SEFC cuenta con especialistas en distintos ámbitos, como la individualización de los tratamientos y mejora de la terapéutica; los ensayos clínicos e investigación de medicamentos; la autorización y regulación de medicamentos; la selección y acceso de medicamentos en el SNS; la farmacovigilancia, o la farmacoeconomía.
La SEFC es miembro de la EACPT (European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics), de FACME (Federación de Sociedades Científico Médicas Españolas) y de la IUPHAR (International Union of Basic and Clinical Pharmacology).