Webinar sobre el ‘Estado actual de las vacunas frente a la covid-19’
- Durante el seminario, organizado por la SEFC, se ha analizado el estado de desarrollo de las vacunas frente al coronavirus y se ha incidido en la importancia de los estudios poscomercialización para determinar el efecto de la vacunación sobre la transmisión comunitaria y la duración de la inmunización.
- Si se cumplen los plazos y los resultados de los estudios son positivos, a final de año podríamos contar con hasta siete vacunas contra el COVID-19 en España
La lucha contra la pandemia por SARs CoV-2 se encuentra en un momento crucial, con un proceso de inmunización que coincide con una nueva oleada pandémica en todo el mundo. En la Unión Europea han sido autorizadas ya dos vacunas y otras dos más se encuentran en evaluación. Además de estas, existen otras 200 vacunas en desarrollo, de las cuales aproximadamente 50 se encuentran en fases de desarrollo clínico. Con el objetivo de analizar el estado de las distintas vacunas, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha organizado el seminario online ‘Estado actual de las vacunas frente a la covid-19’, que ha contado como ponente con la Dra. Laura Javaloyes, médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
Durante este seminario, entre otros aspectos, se ha tratado la importancia de mantener las medidas higiénicas y de distanciamiento social hasta que no se establezca el efecto de las vacunas sobre la transmisión y en general sobre los efectos de la pandemia.
Una vez que las vacunas se comercializan, comienzan los estudios poscomercialización, los cuales serán esenciales, según ha indicado la ponente, “para determinar el efecto de esa vacunación masiva en la incidencia de COVID-19, la transmisión comunitaria, así como la duración de dicha inmunización, de cara a la definición de la necesidad de dosis de recuerdo o revacunaciones en la población ya vacunada”. Estos estudios también servirán para depurar el plan de vacunación en la población que todavía no la haya recibido, según ha explicado.
“Es fundamental mantener las medidas de prevención del contagio que se vienen practicando hasta conocer el efecto de estas vacunas sobre la transmisión comunitaria”, ha insistido la doctora, quien ha explicado que la inmunización, además de disminuir la morbimortalidad poblacional, “busca evitar la saturación del sistema de salud”.
En relación con la nueva oleada pandémica, la Dra. Javaloyes ha comentado que se pone de manifiesto, una vez más, “la necesidad de lograr una inmunización efectiva en la población, especialmente en la que se encuentra en riesgo de desarrollar formas más graves de la enfermedad”.
Nuevas vacunas para el arsenal terapéutico
La especialista confía en que el gran número de vacunas en desarrollo se traduzca “en la incorporación progresiva de diferentes vacunas al arsenal terapéutico a corto-medio plazo”, y que esto permita la adecuada inmunización de la población. “Es posible que para final de año una parte importante de la población haya sido ya vacunada”, ha señalado la doctora, quien ha indicado que “la posibilidad de que estas vacunas lleguen a ser comercializadas dependerá de sus resultados de eficacia y seguridad, algo que desconocemos a día de hoy. Además, todo el proceso dependerá de que se cumplan los plazos previstos en cuanto al ritmo de desarrollo, autorización, fabricación, distribución y administración de las vacunas. “Sabemos que existen acuerdos de compra en previsión de las posibles futuras autorizaciones con cinco laboratorios, de forma que, si estas demostraran su eficacia y seguridad en los plazos previstos y recibieran la autorización, a final de año podríamos contar con hasta siete vacunas en España”.
Durante la sesión se han tratado también las diferencias que existen entre las vacunas que están aprobando otros países y las que están disponibles en España. “Las vacunas autorizadas en la Unión Europea en el momento actual son vacunas de RNA mensajero. Estas vacunas también se han autorizado en numerosos países fuera de la Unión. Previsiblemente se irán autorizando vacunas de diferentes tipos de forma progresiva en todos los mercados, y la eficacia y seguridad comparativa se podría determinar en estudios adicionales.
Sobre la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)
La SEFC es la sociedad científica que representa a los médicos especialistas en Farmacología Clínica con el objetivo de mejorar la utilización e investigación de fármacos, impulsando el desarrollo de la Farmacología Clínica como especialidad médica y potenciando su actividad en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En la actualidad, la SEFC cuenta con especialistas en distintos ámbitos, como la individualización de los tratamientos y mejora de la terapéutica; los ensayos clínicos e investigación de medicamentos; la autorización y regulación de medicamentos; la selección y acceso de medicamentos en el SNS; la farmacovigilancia, o la farmacoeconomía.
La SEFC es miembro de la EACPT (European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics), de FACME (Federación de Sociedades Científico Médicas Españolas) y de la IUPHAR (International Union of Basic and Clinical Pharmacology).